
Mientras esperamos la aparición del blog del Cuy, se puede seguir a Juan Acevedo en Peru21 con LoveStory. Por mi parte, los dejo con unas (muchas) viñetas del libro recopilatorio (que tiene muchísimas más, así que si pueden, consíganlo):




"en el caso de los partidos políticos está prohibido tener una fuente de financiamiento internacional, salvo que sea por educación. En el caso de las ONG no sabemos si éstas son financiadas por Al Qaeda, la mafia siciliana o la Yacuza japonesa. Yo creo que es importante que se sepa" (fuente: acá).
"Como se ha puesto de moda desde hace algunos años, se ataca a las fuerzas armadas y a las fuerzas policiales. Por eso, hoy le pedimos a Santa Rosa que nuestra Patria acoja con respeto, con agradecimiento, sin ideologías, sin odios, la presencia de una policía y unas fuerzas armadas. Son demasiado importantes los Derechos Humanos para que los dejemos en manos de un pequeño grupo ideológico" (acá).
"(...) si él hubiese hecho un pronunciamiento que toca a la fe o a la moral de la Iglesia, yo estaría totalmente de acuerdo con él. Pero esto, no corresponde a la Iglesia. Corresponde, más bien, a un problema social, humano, político. Me llama mucho la atención que ahora diga que los Derechos Humanos son tan importantes que hay que defenderlos, ¿y en Ayacucho qué dijo? Usted se acuerda de la frase, que los Derechos Humanos eran una cojudez. Yo diría lo siguiente, y perdone voy a ser bien claro, si ha guardado tanto silencio frente a tantos crímenes, especialmente Los Cabitos, ¿por qué habla ahora? O que se calle, o que denuncie" (trascripción de esto).
Hace ya un par de meses, el ex candidato presidencial por la Izquierda Unida, ex Congresista (1993-2006) y profesor de la PUCP, Henry Pease presentó su (hoy agotado) libro "Reforma política. Para consolidar el régimen democrático" (Fondo Editorial PUCP, 2008, 149 pp.). El oportunísimo libro expone de forma concreta y clara diversas propuestas del autor para cambiar las cosas y, pese a que nos hubiese gustado que no fuese tan breve, constituye un importante aporte, fruto de una auténtica y antigua preocupación, para un debate que debiésemos abordar en serio. A continuación les ofrecemos algo así como una reseña(?):
Léanme, otorongos
Partiendo de la constatación de que "tras el reinicio del régimen democrático, la desilusión ha aumentado con el paso de los años" y que "el régimen democrático sólo podrá consolidarse profundizando la democracia representativa incipiente que hemos logrado" (pp. 11-12), todo lo cual es expresado con claridad por ese alarmante 9% de aprobación obtenido por el Congreso en una reciente encuesta de Apoyo, Pease identifica varias razones por las que existe tal desencanto con nuestra democracia (83% de insatisfacción, Latinobarómetro 2007, p. 20):
"(...) porque los representantes que elegimos no se dedican a representarnos, porque los que gobiernan no lo hacen de cara a la representación para tratar de adecuar sus actos a ella, porque los resultados no llegan a las mayorías como resultados 'objetivos' (materiales) ni tampoco como comunicaciones que vinculen, es decir, explicaciones, o rendición de cuentas, concertación de alternativas futuras, algo elemental a la política democrática" (p. 12).
"Es, pues, una historia de debilidad. Los partidos políticos no han sido fuertes en ninguno de los momentos de esta historia republicana. Han sido tolerados y hasta utilizados, pero no han existido las condiciones para que constituyan, como tales, una institucionalidad que sea el centro de articulación de las partes, que construya continuidades de larga duración dentro de las cuales se renueve dinámicamente la democracia política" (p. 30).
2. Sistema de elección mixto. Hoy se aplica el sistema proporcional que "tiende a alejar al representante del elector, sobre todo en circunscripciones grandes que eligen a muchos y al final nadie sabe quién su representante" (p. 55). Pease propone complementarlo con distritos uninominales (1 distrito electoral, 1 representante), la mitad de Diputados por éste mecanismo y la otra mitad por el proporcional (p. 56).
3. No más listas independientes en las elecciones, sólo partidos (p. 56).
4. Diferenciar la elección al Diputados de la presidencial. Hoy las elecciones son simultáneas, elegimos Presidente y Congresistas al mismo tiempo, lo que hace que "la elección de representantes sea un acto secundario", sin que se le preste la atención adecuada (p. 59). Además "la legitimidad del parlamento no dura cinco años" (p. 61). Esto se haría (i) vía la reducción del mandato parlamentario a dos años y medio "lo que sí significa un periodo corto es que el representante tiene la cabeza puesta en sus electores" (p. 61); o (ii) vía la renovación de la mitad de congresistas a mitad del periodo presidencial.
5. Vacancia automática para tránsfugas (pp. 72-73).
6. Democracia interna en partidos (p. 75).
7. Financiamiento público a los partidos. "En toda democracia representativa los partidos cumplen función pública y defienden los intereses públicos. Esa función pública puede tener financiamiento privado, pero eso depende de cuán distribuida está la riqueza en esa sociedad. En el Perú, estamos muy lejos de tener bien distribuida la riqueza y, por tanto, no habrá democracia representativa legítima si no hay financiamiento público" (p. 76).
8. Full transparencia en los partidos. Como contrapartida de lo anterior (p. 76).
9. Representación cara a cara: una vez al mes Diputados no sesiona y los representantes deben ir a despachar a sus circunscripciones (pp. 91-96).
10. Elecciones primarias en los partidos como alternativa al voto preferencial. "Compartimos la crítica que hacen muchos partidos al voto preferencial, que los ha debilitado e impulsado la indisciplina interna" (p. 71).
Asimismo, identifica las siguientes propuestas en discusión pública como inconvenientes:
1. Elección de congresistas en la segunda vuelta presidencial. "Puede distorcionar la elección de los representantes porque se hace en el contexto de la polarización blanco-negro entre los dos candidatos presidenciales más votados. Su efecto puede ser más drástico que el de la valla electoral reduciendo los partidos presentes en el parlamento y rápidamente esa representación puede quedar deslegitimada ya que importantes segmentos de la población se sentirían excluídos del nuevo escenario" (pp. 63-64).
2. Voto facultativo/voluntario. "En el Perú, el voto termina siendo una forma de integración. Que todos voten obliga a los políticos a no excluir ni a los más pobres de sus campañas y actividades. Siempre he visto las elecciones como un momento en que la gente 'va con gusto' a votar. Es un instante en que se sienten incluidos. En una sociedad donde casi la mitad de la población está bajo la línea de pobreza, donde tantos peruanos no tienen acceso ni al mercado ni a servicios elementales (...)" (p. 101).
3. Revocatoria de congresistas. "se incentiva la enorme propensión que existe en nuestra sociedad para 'tirarse abajo' a quien logró subir bien alto. Es muy fácil conseguir firmas para esto y hay demasiadas personas que les encanta hacerlo. No siempre es constructivo. Es preferible acortar el mandato" (p. 60).
4. Renovación por tercios. "Con cinco años no cabe pensar en renovación por tercios" (p. 59).
Una cosa que me gustó del libro es cómo el autor no pierde la perspectiva, siendo consciente que la reforma política no solucionará todos nuestros problemas, pero que sin ella será difícil avanzar:
"Los cambios que hagan sitio en el Perú a la mayoría de los peruanos siguen pendientes. No avanzaremos mucho en democracia si esos peruanos no encuentran espacio y son incluidos. Tampoco nos vendrá de regalo de ninguna coyuntura de grandes ingresos, porque desarrollo es incremento de capacidades y eso cuesta, requiere conducción, no es espontáneo ni proviene de ningún automatismo mágico. La reforma política no reemplaza este cambio estructural. Si priorizamos su propuesta es porque 'el camino condiciona la resultante'" (pp. 39-40).
Por el contrario, un déficit claro del libro es no dar mayores luces sobre cómo aterrizar la propuesta, hacer que ésta se haga realidad. Cosa que habría sido valiosa dado que Pease carga con la experiencia de cuando el APRA y Unidad Nacional frustraron la reforma constitucional en el 2002.
Hay temas que claramente le corresponden a los otorongos vía reforma consitucional o a nivel de leyes, así que no guardo muchas esperanzas de que se pueda avanzar mucho con el actual Congreso, pero otros están en manos de los partidos políticos. De ellos depende mostrarse como alternativas reales de participación para los ciudadanos, terminar con las argollas, el caudillismo, el oportunismo electoral, etc.
Personalmente, considero que el paso más valioso sería recuperar la labor de representación. Que el ciudadano no lo sea sólo cada 5 años, sino que haya un contacto y apertura constante. Como dice Pease, los congresistas fiscalizan y hacen leyes sólo porque representan, no deben olvidarse que ésta es su función esencial.
¿POR QUÉ SE DEBIERA PRIORIZAR ESTA REFORMA?
Hoy (mal)funcionamos como democracia en gran medida debido al diseño de la misma por la mafiocraciafujimorista, que claramente estableció un sistema débil y funcional para sus planes. En ese sentido, es necesario introducir reformas para superar las dificultades. El peligro de no hacerlo, de no apostar en serio por la democracia representativa, es que el desencanto por el remedo de la misma se traduzca en una (nueva) alternativa autoritaria o violenta. He ahí la amenaza, como claramente nos lo advierten las personalidades que citamos a continuación:
Javier de Belaunde R. de S. (ex Diputado por Arequipa):
"(...) es necesario emprender una cruzada cívica a nivel nacional que revalorice la labor política y asegure que los mejores elementos de la sociedad ingresen a ella. Caso contrario, la mesa está servida para un nuevo autoritarismo de similares características de aquellos que intentaron destruir la institucionalidad y la decencia de nuestra frágil democracia".
César Hildebrandt (periodista):
"Si la política no se renueva, si los partidos no se adecentan, si la perplejidad sigue paralizando a los buenos y la impunidad alentando a las sabandijas, el Perú sabrá lo que es violencia. Y no sólo lo sabrá. Quizá sea que la merecerá".
-----------------------------------
Enlaces sobre el tema:
7 medidas para salvar al Congreso por Susana Villarán.
Alarmante descrédito del Congreso por Javier de Belaunde R. de S.
Lejos de la gente. La función de representación en la política peruana por Augusto Álvarez Rodrich.
Mucho en Polítika el blog de Fernando Tuesta.
Aportes al debate sobre la reforma política por Martín Tanaka.
Terapia democráctica por Mirko Lauer.
-----------------------------------
Otros libros de Henry Pease:
"Por los pasos perdidos. El Parlamento peruano entre el 2000 y el 2006", Fondo del Congreso, 2006, 541 pp.
"La autocracia Fujimorista. Del Estado intervencionista al Estado mafioso", Fondo de Cultura Económica, 2003, 404 pp.
"Así se destruyó el Estado de Derecho. Congreso de la República 1995-2000", s/e, 2000, 378 pp.
"Remando a contracorriente. Gestión Parlamentaria enero 1993-julio 1995". CCD, 1995, 241 pp.
"Los años de la langosta. La escena política del fujimorismo". La Voz, 1994, 439 pp.
"Democracia y precariedad bajo el populismo aprista". DESCO, 1988, 148 pp.
"El ocaso del poder oligárquico. Lucha política en la escena oficial 1968-1975", DESCO, 1977, 313 pp.
-----------------------------------
Algunos artículos de Henry Pease sobre el tema (El Comercio):
El debate sobre la bicameralidad
Giampietri opina que la Comisión de la Verdad en nada aportó a la pacificación del país
Viniendo de quien viene...
El Vicepresidente de la República, Luis Giampietri. Foto:ANDINA / Archivo- Lima, ago. 24 (ANDINA).- El primer vicepresidente de la República, Luis Giampietri, afirmó que la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR), a casi cinco años de la presentación de su informe final, en nada ha aportado a la pacificación del Perú porque lo único que logró –dijo- fue polarizar al país en torno a las Fuerzas Armadas.
“No ha aportado nada para la pacificación, por el contrario, ha polarizado posiciones que defienden el papel de los institutos castrenses, con aquellas posiciones que culpan a las Fuerzas Armadas de violación sistemática a los derechos humanos”, manifestó.
En declaraciones a la Agencia Andina, el vicealmirante en situación de retiro sostuvo que el informe final de la CVR posee algunos aspectos positivos sobre la evaluación de la violencia en el país, pero también deploró que contenga “otras cosas muy malas”.
A cinco años de la presentación del informe, argumentó que la historia ha comprobado la forma distorsionada en que este grupo de trabajo, presidido por el filósofo Salomón Lerner, ha presentado los hechos ocurrido en la lucha antiterrorista entre 1980 y 2000.
“Ello provocó que se presenten cosas que no son reales, que no son ciertas. Y esas versiones han sido mal utilizadas por algunos sectores, sobretodo ciertas ONG, para llevar a juicio a miembros de las Fuerzas Armadas”, precisó.
Giampietri lamentó que, pese a su carácter no vinculante, las conclusiones del informe final hayan sido asumidas como tales y que se haya procedido a judicializar a numerosos oficiales y suboficiales de los tres institutos castrenses.
Según dijo, el documento de la CVR acusa tanto al general de batalla como al cocinero de un organismo castrense, lo cual consideró injusto desde el punto de vista de responsabilidades institucionales.
Agregó que esos juicios se iniciaron sin tomar en cuenta el rol cumplido por las Fuerzas Armadas en luchar contra la insanía terrorista de grupos como Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
“Cuando ocurrió eso, se perdió una buena oportunidad para lograr la paz en el país. Si hubieran realizado una labor más imparcial, la CVR pudo aportar de manera significativa a la pacificación del Perú”, expresó.
El primer vicepresidente también criticó “la gran mentira” expuesta por la CVR en su informe, labor que fue encargada por el gobierno de Alejandro Toledo, al mencionar que la guerra antisubversiva provocó 70 mil muertos en 20 años.
Basado en su experiencia como oficial de la Marina, refirió que la CVR obtuvo esa cifra utilizando un método de contabilidad de la biomasa de anchovetas, el cual tiene un margen de error del 30 por ciento, según argumentó.
“Y la contabilidad en la pérdida de vidas humanas, no debe exceder siquiera del 1 por ciento en el margen de error. Allí hay un gran mentira que deben aceptar en la Comisión”, comentó.
(FIN) JCP/GCO
“(…) hoy día se estremece como antaño,
el viejo callejón de un solo caño,
con el repiquetear de castañuelas.
Y siguen las guitarras con sus trinos,
quitando el sueño a todos los vecinos”[1].
Esta semana Peru21 nos ha traído malas nuevas vinculadas a la institucionalidad de nuestra democracia, caleteadas un poco por la cobertura del aniversario del terremoto. No, no se refieren a nuestro congresista adicto al pollo pero, lamentablemente, nos trasladan al mismo nivel de podredumbre.
PlazadeArmas, la sección de sueltos, chismes y demás, del citado diario informó lo siguiente:
Ampliando luego con lujo de detalles(?).
¿Qué sucede? Caído Landa, la presidencia ha sido ocupada interinamente por Charly Mesía, pero esto es solo hasta diciembre, mes en el que corresponde elegir al Presidente firme del TC.
Así, lo que nos trae Peru21 es sólo un botón(?) de la lucha interna entre Charly Mesía con Fernando Calle por oc[o]par el cargo (acá tienen otro ejemplo).
Esto incluso ha llevado a que Charly, al mejor estilo del camarada Stalin, borrara a Calle en la foto del recientemente renovado portal del TC. Noten cómo sólo aparecen 6 de 7 magistrados:
"Juguemos al TC, mientras el APRA está" (?)
Todo esto le hace un daño terrible a la institución y está muy lejos de lo que exige la investidura de magistrado constitucional. De hecho, lo que fueran en su momento teorías conspiranoicas (acá y acá), empiezan a adquirir una lamentable y alarmante verosimilitud... llegados a este punto, ¿qué nos queda? Dado el silencio cómplice de Landa, únicamente pedir, al menos, algo de disciplina a los compañeros. El TC no está para esos papelones.
[1] Callejón de un solo caño. Vals de jarana(?) de Victoria y Nicomedes Santa Cruz.
Otros posts de la casa sobre el tema:
Raffo sonríe con Salomé y de paso desmiente pedidos: No es verdad que Fujimori haya pedido Direct TV para ver las Olimpiadas Beijing 2008, ha dicho. Lo que no puede negar es que su líder duerme en una celda de 400 metros cuadrados, jardín incluido. Y ya quisieran miles de peruanos tener la misma suerte de contar con tantos metros para el descanso. Es lo mínimo que puede tener un ex gobernante, dicen sus defensores. Que lindo habría sido si durante su mandato se hubiese indignado con la corrupción, los crímenes y las malas artes. Era lo mínimo, ¿no?
“[Ese expediente] no tiene prioridad para el TC porque hay causas atrasadas. Se verá en diciembre, antes veremos una acción de amparo del Deportivo Wanka contra el presidente de la Federación Peruana de Fútbol y una acción de inconstitucionalidad sobre el cultivo de la hoja de coca. Hay temas mucho más importantes para el TC que ese".
Ayer domingo se transmitió por Canal N (cable mágico) el último programa de Sin Rodeos, programa producido por la ONG Instituto de Defensa Legal-IDL desde noviembre de 2002 y que se emitía los domingos a las 9:00PM.
Bajo la conducción de Hans Landolt, Sin Rodeos ofrecía al televidente una alternativa interesante y, ciertamente, diferente a los programas periodísticos dominicales. Resistiéndose a ser meramente coyuntural, Sin Rodeos desarrollaba su propia agenda, siempre buscando tocar el fondo de las cuestiones a través de entrevistas e informes.
Como destacaba Susana Villarán a raíz de la salida del aire del programa de radio de Hildebrandt, una sociedad democrática necesita de opiniones críticas para combatir la corrupción, la tendencia al autoritarismo o -nos permitimos agregar- simplemente para aportar otras perspectivas que ayuden a mejorar cómo se vienen haciendo las cosas.
Por ello creemos que la cancelación de Sin Rodeos es una pena, fuera de que se compartiera o no el enfoque (había uno muy claro) -y que el tío Landolt podía ser un poco monnnse-, era un aporte para el objetivo de que los ciudadanos nos formemos una opinión libre, nuestra opinión libre, luego de contrastar diversas perspectivas.
Lógicamente, Sin Rodeos no era una programa viable desde una perspectiva de mercado, éste nos ofrece una televisión que difícilmente rompe el índice de mediocridad habitual, débil y sometida al poder económico y político.
El último bloque que trasmitió Sin Rodeos ayer estuvo dedicado a la Comisión de la Verdad y Reconciliación-CVR… Sin Rodeos murió en su ley.